viernes, 16 de noviembre de 2007

NPSH Y EL FENOMENO DE LA CAVITACION


En el área de bombeo de líquidos cavitación es el fenómeno tal vez más temido. La cavitación ocurre en sistemas de bombeo diseñados inadecuadamente.
Durante la aspiración la propia bomba - tanto por conversión de la presión en energía cinética, como por rozamiento del agua en sus elementos - gasta parte de la presión atmosférica inicial del agua.
Tal pérdida de presión es característica de cada bomba: es mayor en aquellas muy revolucionadas y en las de amplios diámetros de entrada. Teniendo en cuenta que durante el funcionamiento las pérdidas aumentan con el caudal circulante el fabricante, mediante fórmulas "ad hoc" y ensayos, establece tales pérdidas para los posibles caudales y las incluye en la hoja de características por medio de una curva denominada "Curva de NPSH de la bomba".

La NPSH, como hemos dicho, depende de la construcción de la bomba y varía con cada posición de la bomba (curva Q-H); tiene el valor mínimo para Q=o y crece fuertemente al aumentar el agua elevada.

Centrándonos ahora en la instalación se trata de averiguar qué presión atmosférica ha de quedar en el proceso íntegro de la aspiración para que no se produzca cavitación.
Refiriéndonos a la fig. 14 de este tema debemos poder escribir:

Patm - [Hg(a) + Hp(a)] - NSPH > p0. v.
ó sea Patm - Hp(a) - NSPH - p0 v > Hg(a)

lo que nos da la altura a que podemos colocar la bomba, siendo:

Patm = presión atmosférica del lugar en m.c.a.
Hp(a) = pérdidas de carga desde la toma hasta el eje de la bomba en m.c.a.
NSPH = valor del parámetro en la posición de la bomba considerada (punto de la curva Q-H)expresada en m.

p0.v. = presión de vapor del líquido a la temperatura ambiente
Hg(a) = altura máxima de aspiración en m.

No hay comentarios: